Tres caminatas
Por María Victoria Portelles.
Registros reflexivos, Diplomado de Producción simbólica, Instituto Superior de Arte (fragmento) / 05.2011
On marche aussi pour écrire, raconter, saisir des images, se bercer soi-même de douces illusions, accumuler des souvenirs et des projets.
– David Le Breton, Éloge de la marche*
Primera caminata -01.05.2011
Salir a caminar sin un objetivo predeterminado, sólo por el placer de caminar. No me dirijo a ningún lugar, no existe un punto al cual llegar, a lo sumo puedo asegurar que al final terminaré nuevamente en casa.
***
¿Qué transforma el acto de caminar en una actividad para la reflexión? Camino todos los días, si bien la mayor parte del tiempo se trata de recorridos utilitarios: para ir al trabajo, al mercado, para regresar a la casa… Durante estas caminatas la reflexión puede aparecer comúnmente mezclada con otras tantas cuestiones de la vida cotidiana. Caminar puede ser un ejercicio cotidiano, vulgarizado e irremediable, si se quiere; y también un ejercicio consciente, fruto de la voluntad y trascendental. Es ahí, cuando se realiza intencionalmente, que el caminar exhibe con mayor esplendor sus cualidades reflexivas y de introspección; pero ello no significa en modo alguno que las caminatas utilitarias no puedan, eventualmente, ser generadoras de algo más allá del límite de lo funcional. Caminar nunca es simplemente caminar.

Y aunque el caminar mueve el pensamiento, en el transcurso de una caminata se descubre que aquél que camina por el simple gusto de caminar, puede ver sus cavilaciones perturbadas por interrupciones disímiles. En la ciudad, sobre todo, el caminante está expuesto a un sinnúmero de estímulos sensoriales que lo distraen momentánea o duraderamente de su reflexión. Esto puede ocurrir mayormente cuando no se está habituado al ritmo de la ciudad contemporánea. En cualquier caso, el riesgo de ser presa de este tipo de distracciones en una ciudad como La Habana es minimizado por el hecho de ser ésta una ciudad que todavía conserva la cadencia de antaño. Aquí los peligros son otros. El que camina porque sí puede ser confundido con el turista despreocupado. Para “nuestro” sentido común nadie camina sin un objetivo. El “esparcimiento” de este tipo está subvalorado y las personas estiman que existen ocupaciones mucho más importantes; de ahí que aquél que lo practique sea tomado por extranjero o por excéntrico.
Mi principal conflicto al caminar en esta ciudad viene dado por la confusión frecuente entre el caminar como actividad reflexiva y consciente (no carente de cierto sensualismo) y el caminar seudodistraído del turista. En realidad los turistas tienen esa espontaneidad desenvuelta sólo en apariencia; su andar se encuentra estandarizado por los lugares cliché que proponen las agencias de viaje. Y por otra parte, casi nunca es posible caminar despreocupadamente en esta ciudad; siempre hay que estar a la defensiva.
***

Normalmente cuando hago fotografías durante mis caminatas yo no aparezco en las imágenes: tomar fotografías en las que mi presencia se haga más palpable, a través de sombras y reflejos, por ejemplo. Esta es una forma de mostrar la experiencia en el lugar, hacerla visible como mínimo; lograr comunicarla ya es algo más incierto. A pesar de que una fotografía supone que alguien estuvo ahí tomando la foto, lo más frecuente es que el que la observa olvide este detalle, como si no existiera nadie entre la imagen y el espectador.
***
[...]

Continúo caminando por la calle 1ra. En Alamar, donde he vivido desde siempre, también existe una calle 1ra paralela al mar. Ya he hecho esta misma caminata anteriormente. En aquella ocasión quise cartografiar estos dos espacios que llevan el mismo nombre y que comparten algunas semejanzas a pesar de encontrarse en lugares opuestos. En mi mente ambas calles se entremezclan y convierten en una sola calle que se extiende a lo largo de la costa...
***
[...]
Después de caminar varias horas: sudor, sensación pegajosa en todo el cuerpo, piel enrojecida, ardor, cansancio, bienestar. ¿De dónde surge esta sensación de bienestar al caminar y después de haber caminado? ¿Está relacionando con el sentimiento de libertad, con la sensación de libre albedrío a que predispone el caminar? ¿Aunque en la práctica esto no funcione exactamente así?
Cuando camino tengo la impresión de que me apropio un pedazo de territorio. Para ello me basta con mi sola voluntad y la energía de mis músculos. Puedo ir en un sentido o en otro según mis deseos; soy dueña de mis pies. El acceso a los lugares se amplía, se hace más directo, ya que si ando a pie la no existencia de carreteras, por ejemplo, no representa ningún obstáculo. En fin, puedo moverme libremente, pues no dependo de nada ni de nadie. Por lo menos esos son los sentimientos que asocio al caminar. En la práctica todo se revela algo más complejo.
Segunda caminata -06.05.2011
[...]
***

“No pase”. Es frecuente encontrar este tipo de letreros en la ciudad (y fuera de ella). ¿Qué pasaría si tomara una fotografía? No corro el riesgo. En su lugar hago un dibujo, lo cual no es para nada la misma cosa. Fotografiar no implica necesariamente la permanencia por más de algunos segundos en el mismo lugar. Dibujar, en cambio, requiere de tiempo, al menos algunos minutos, en dependencia del grado de elaboración del dibujo y del modelo escogido. Esto conlleva un contacto más estrecho con el lugar dibujado, y en consecuencia con su gente.
[...]
***

64-A e/ 25 y 27, #2527. Hacía tal vez más de cinco años que no caminaba por la calle 64-A. Buenavista: los niños jugando en la calle; el dominó en las esquinas; ¡el tamarindo, el tamarindooooooooo!, los pregones. Éste no es un barrio que ofrezca demasiada seguridad, por eso prefiero dibujar a hacer fotografías. Dibujo la casa del DIP. Redescubro con satisfacción el letrero del Dpto. sobre la puerta de entrada. La casa sigue en pie milagrosamente, aunque el deterioro avanza implacable: la balaustrada que separaba el jardín de la calle ha desaparecido. Tengo que manejar el estrés cuando aparecen de nuevo los curiosos. Por suerte se trata sólo de niños. Dibujar es más seguro que fotografiar (a nadie le interesa robarte un lápiz y una libreta), pero definitivamente no me hace pasar inadvertida.
***
[...]
***

Experimento ese efecto, tan caro a la deriva situacionista, de pasar de una atmósfera a otra en el curso de una caminata citadina. He venido desde el barrio del Romerillo, atravesando Buenavista, luego siguiendo la avenida 41 hasta llegar ahora al reparto Kholy. Cambio sonoro y humano evidente. Aquí se distingue el canto de los pájaros que se van a dormir; allá primaban los gritos, la bulla indefinida de los barrios populares. La mutación no es abrupta, sino paulatina; sin embargo, en un momento dado percibo la diferencia de golpe. Buenavista y Kholy poseen diferencias espaciales (urbanísticas) y humanas que modelan la identidad de cada barrio. Pero, ¿es el espacio urbanizado el que hace que la gente sea de una forma o es, por el contrario, la gente quien modifica el espacio de acuerdo a su manera de ser? ¿O es mucho más complicado que esto, producto de una evolución histórica específica?
Tercera caminata -08.05.2011
Camino y en torno a mí otros caminan. ¿Por qué caminan ellos? Paso junto a un hombre gordo que camina descalzo. Lleva en su mano una caja con una estatuilla de San Lázaro y lo que parece otro santo, no lo sé. Va vestido con ropas hechas de saco y lleva atadas cintas rojas deshilachadas en la frente y los tobillos. Él también camina; los otros también caminan. Regresan a sus casas, van a hacer las compras del día; se dirigen a algún lugar. Ya sea por una motivación religiosa o cotidiana, el caminar es esencial en sus vidas. ¿Cómo caminan? Hay quien camina lentamente, otros más rápido, otros casi corren, zigzaguean. En ciertos casos el caminar se acompaña de alguna acción simultánea: una mujer camina empujando un cochecito, otra con ayuda de un bastón, una tercera mientras escucha música en su mp3. Del niño hasta la persona mayor, todos caminamos. El caminar es esencialmente humano, nos distingue.

Yo camino más despacio cuando algo en el entorno retiene mi atención. Entonces me detengo y me siento, me tomo mi tiempo, escribo o dibujo, o hago una foto, y luego retorno a la marcha. O bien camino vigorosamente cuando debo salir rápido del sitio en que me encuentro. Si estoy absorta en algún pensamiento puedo caminar de una manera tanto como de otra. Pero caminar con energía no es lo mismo que caminar con prisa, que es como normalmente se camina en la vida cotidiana.
Se puede establecer una correspondencia entre el caminar y el pensar. La reflexión se va urdiendo paso a paso, un elemento a la vez. Se pasa de una idea a otra como mismo los pies se van poniendo uno delante del otro al caminar. Durante todo el proceso es necesario mantener el equilibrio, lo cual se hace menos evidente cuando el caminar ya se ha integrado como práctica habitual desde la infancia. Igualmente, al pensar buscamos una coherencia, una lógica X, un equilibrio que nos permitirá avanzar en nuestra reflexión. Y mientras los pies se mueven y el cuerpo se desplaza, el pensamiento también lo hace.
Mientras camino pienso, y mientras pienso puedo crear (por supuesto, hay muchos modos de pensar, de la misma manera que hay muchos modos de caminar). Caminar es, en este sentido, un modo de reflexión y de creación. Su práctica entraña dos movimientos, uno en lo horizontal, en el plano físico, y otro hacia el interior del sujeto. Pero su intensidad heurística, más allá de la estimulación sensorial debida a algún aspecto visual, olfativo, sonoro o táctil del espacio por el que se desplaza el sujeto que camina (o tal vez sumando además todo esto) está en estrecha relación con esa introspección reflexiva a que puede conducir el andar a pie.
Caminar reafirma mi condición humana a través del desplazamiento que puedo lograr tan sólo con ayuda de mi propio cuerpo. El hecho de que el hacerlo me provoque cansancio, pone de manifiesto mi fragilidad; pero también mi fortaleza, porque puedo sobreponerme a mí misma. Caminar es un acto de la existencia, nos confirma a cada momento nuestra condición perecedera.
***
[...]
Cuando uno se decide a caminar se ve confrontado a elegir entre hacerlo solo o acompañado. Si lo que lo atrae a uno del caminar está fuertemente ligado a una sensación de libertad, entonces la elección será hacerlo solo. Cuando se camina con una o más personas, uno se ve forzado a ajustar su dinámica de marcha a la del otro. Los itinerarios también deben ser seleccionados de acuerdo a eso que llaman democracia, si se quiere evitar conflictos innecesarios. Acompañado, el caminante es obligado a abandonar sus propias reflexiones en favor del diálogo, que pudiera devenir fácilmente en cotorreo banal. Cuando no está solo, el que camina tiene que salir de sí mismo para interactuar en tanto ser social. Esto en sí no tendría que ser un problema: socializar está en la naturaleza humana. Por eso el deseo de caminar solo se vive como una paradoja. El caminante solitario disfruta de su reino de libertad y a la vez añora el acercamiento del otro.
Pocas veces he caminado por un sitio en el que me sintiera de veras sola y donde esta sensación surgiera de una comunión dichosa con el lugar. Me viene a la memoria una caminata para subir el Pan de Matanzas en la que experimenté esa alegría de la soledad que disfruta el silencio como una riqueza y no como una opresión. Ese silencio no es ausencia de sonido, sino claridad de la sonoridad del lugar, ausencia de ruido. En un lugar así, uno siente no sólo que va al encuentro del mundo, de la exterioridad, sino que también el mundo viene al reencuentro con uno mismo. La euforia se acrecienta quizá si, como en aquella oportunidad, se sube a un sitio alto. Caminar y subir combinan dos de las acciones más intensas.

La soledad en la ciudad es cosa bien distinta. La ciudad está concebida para el encuentro con el otro, e intentar revivir un sentimiento como el de caminar en campo abierto puede ser fuente de una serie de frustraciones. La compañía dentro de la ciudad es ineludible aunque no se camine con nadie al lado. Las personas pululan como las hojas en los árboles. Y a pesar de esto, el sentimiento de soledad no es extraño al espacio citadino. Se trata de una soledad que sale de uno mismo y que es indiferente de la multitud circundante.
[...]
***
Desde este punto puede verse el mundo, mi mundo. ¿Es el mundo una totalidad o el mundo en su totalidad puede quedar perfectamente expresado en el fragmento? ¿Qué es el mundo? ¿Es esa esfera que corona el edificio de la logia masónica o es ese cúmulo de eventos sensibles a mi alrededor, mis recuerdos y mi historia de vida? ¿Es el mundo como lo percibo yo o es el mundo como lo perciben los otros? ¿O es la suma de mundos construidos por cada uno, mundos efímeros como nosotros mismos? El sol se ha ocultado por un rato, hace menos calor y el viento es agradable.
***
Caminar es, en lo que a mí respecta, el recurso para casi todo. Si tengo un proyecto que no sé todavía cómo solucionar, camino. Casi siempre encuentro cómo resolverlo en el transcurso de una caminata (lo mismo puede ser válido, incluso, para los problemas de otro orden). Caminar es para mí una forma de creación. No es tanto una obra en sí, sino el vehículo de la obra, la operación a través de la cual he concebido muchos de mis proyectos. Una caminata por sí sola no es una obra, pero pudiera serlo. Creo en cualquier caso que sus implicaciones simbólicas no son descartables.
Dentro de mi investigación simbólica, el caminar tiene carácter modélico como ejercicio de la cartografía subjetiva. Esto lo vincula muy personalmente a mi metodología de trabajo, puesto que para la cartografía subjetiva recorrer un territorio es cartografiarlo; es decir, se privilegia el lado experiencial y subjetivo que incluye el recorrido, efectuado la mayoría de las veces por medio de caminatas.
El caminar en tanto recorrido se constituye, además, en metáfora de mi propio trayecto creativo y vital, oportunidad de revisar lo hecho hasta ahora, lo del presente inmediato y los posibles caminos a seguir.
***
[...]
***
Se camina en dos dimensiones. Se atraviesa un espacio físico y se atraviesa un espacio mental. Se construye, se inventa, un espacio paralelo. Esto también es parte de la dimensión heurística del caminar, y en general de la relación del sujeto con el mundo. Al caminar por una ciudad se puede caminar por todas las ciudades del mundo. Se camina también con la imaginación, con la mente. Arquitecturas, atmósferas, iluminaciones, el clima, si llueve, hay sol o hace frío; todos estos elementos impresionan la sensibilidad y producen imágenes de otros espacios, de otros lugares. Se fabula sobre el lugar que se recorre subjetivamente, y la experiencia fabulada se mezcla con los recuerdos de experiencias pasadas en ese sitio, acaso también imaginadas. Como corolario, la manera particular en que cada lugar se resignifica para cada cual. El caminar, en tanto experiencia en y del espacio (espacio atravesado, vivenciado y modificado por el caminante) se carga así estéticamente. El recorrido horizontal puede tornarse entonces vertical sin perder su horizontalidad.
***
[...]
- * David Le Breton, Éloge de la marche, Métailié, Paris, 2000.